miércoles, 17 de abril de 2013

Personas


                Cada día nos despertamos sin saber qué nos espera, qué va a pasar con nuestra vida, salimos a la calle observamos, tal vez, si vivimos en una ciudad, vemos coches, calles pavimentadas, tiendas; pero si vivimos en algún pueblito, escuchamos el canto de los pájaros y vemos la naturaleza, aunque casi nunca valoramos lo que está a nuestro alcance. A veces cuando estoy tranquila y quietecita observo a las personas que pasan a mi alrededor, ninguna se parece, todas son diferentes, sus gestos, su color de piel, la forma de su cara, la estatura, todo es único, pero no nos damos cuenta que es así somos únicos.

                Las personas nos critican, nos juzgan, son racistas, pero eso qué, no nos debe importar, lo que en verdad debe ser importante es el alma de cada uno, en ella habitan los sentimientos buenos que son parte de algo inteligente e intangible, nunca dejes que alguien dañe lo más hermoso de tu ser, recuerda que esta fuera de su alcance y que no lo pueden tocar. Vive, se feliz, es a lo que venimos, sonríe todo va a salir bien y confía siempre tendrás todo lo que deseas.

jueves, 11 de abril de 2013

La adolescencia y la escuela


La adolescencia, es un periodo en el que se realiza la transición del niño hacia la edad adulta y consta de cambios psicológicos, físicos y sociales, que en este proceso no sólo se debe a aspectos internos del adolescente, sino que se conjuga con el entorno en el que se encuentran, el que es fundamental para adquirir su identidad y comprender su mundo. La adolescencia, puede variar en edades al momento de presentarse, depende de factores psicosociales originados desde el núcleo familiar, social, y principios propios del individuo.

 

La escuela es concebida como un espacio con prácticas culturales y tradiciones históricamente construidas, donde confluyen sujetos que aportan sus propios saberes culturales. En este sentido también es un espacio de intercambio y colaboración, que se da dentro del marco de un número de reglas tanto generales como locales, que junto con los actores de la misma se pueden llevar a cabo de manera armónica y cordial. Si el alumno es capaz de cumplir con las demandas solicitadas como el asistir regularmente, cumplir con las reglas establecidas y obtener un aprendizaje para poder segur estudiando, podrá adquirir las competencias y mejorar su capacidad de concreción y comprensión adecuada para su vida futura.

jueves, 4 de abril de 2013

Lectura, lectura, lectura

          
En la sociedad en la que vivimos actualmente saber leer es una necesidad prioritaria, de supervivencia y de interés público debido a sus consecuencias sociales y económicas; aquel que no lee es catalogado por la sociedad como un ignorante, una persona con un bajo potencial en todos los aspectos, se le tacha como un analfabeta y es, generalmente, marginado, discriminado y objeto de burlas, porque, el acceso al empleo, a la cultura, a los servicios que la sociedad ofrece y a establecer relaciones con personas que tienen el hábito de la lectura es más restringido. Al mismo tiempo, el contexto en el que nos desarrollamos está plagado de mensajes escritos que es necesario descifrar para que la gente pueda realizar sus actividades cotidianas, por ejemplo; para trasladarse de un lugar a otro se necesita leer los nombres de las calles, la ruta del transporte, los mapas, etc. Podríamos decir que la lectura es, hasta cierto punto, un medio de sobrevivencia, de convivencia, de superación y un medio indispensable si se quiere llegar al éxito, ya sea en el sentido, laboral o en el de desarrollo intrapersonal.

 

A lo largo de la educación básica se busca que el estudiante desarrolle las habilidades, actitudes y destrezas, al igual que adquiera los conocimientos necesarios para que comprenda el mundo que lo rodea, por esto es necesario que se propongan objetivos se lleven a cabo y no se descuiden.